top of page

JÓVENES Y EMPLEO

MARTA LAFONT

​

La metodología de intervención para la inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo ha sufrido transformaciones motivadas por la necesidad de adaptarse a nuevos retos y a complejas problemáticas laborales que han ido surgiendo a lo largo de los años.

Debido a los altos niveles de desempleo juvenil, la precariedad de ciertos empleos, las dificultades de inserción laboral y de reciclaje profesional de ciertos colectivos, así como los cambios tecnológicos y organizativos en las empresas y en los requerimientos específicos en cuanto a competencias y a perfiles profesionales demandados, se requiere intervenciones cada vez más eficaces e innovadoras por ello desde Hechos se establece un modelo de intervención centrado en la inserción laboral para jóvenes en situación de exclusión social, mediante una atención individualizada y encaminada a la inserción formativa y/o laboral de las personas jóvenes.

Hechos comentó en la jornada la buena actitud de muchos de estos jóvenes hacia el empleo. Muchos de ellos, carecen de formación, y por ésta y otras razones se encuentran en situación de desventaja social. Se propone con este punto que los empresarios puedan ser mentores de algunos de los jóvenes que buscan activamente empleo para ser orientados y animados en su búsqueda y consecución de los objetivos.

En el desayuno se ha compartido espacio con otros agentes del ámbito laboral: (técnicos de empleo de otras entidades, empresarios, directores de RRHH, y ciudadanos). Hechos propone a las empresas la posibilidad de colaborar con las entidades sociales de manera directa y de esta forma, trabajar en red. En este sentido, se trataría de establecer una relación profesional en la que las empresas demandan puestos de trabajo que puedan ser acordes con los perfiles laborales de los jóvenes que participan en el programa de empleo.

Como conclusión principal conviene destacar que las y los profesionales (técnicos de empleo) que conforman este proceso requieren de un conocimiento de las políticas de inclusión que existen tanto a nivel nacional como europeo para poder dar respuestas realistas a las necesidades de las personas atendidas. Asimismo, es importante que conozca la red de recursos comunitarios (educativos, sociales, formativos, laborales, culturales) con objeto de poder ofrecer un extenso y amplio abanico de posibilidades y herramientas a las personas jóvenes en situación d exclusión social o riesgo de padecerla.

También creemos substancial incidir en el importante papel que desempeñan las Administraciones Públicas y las Entidades dedicadas al ámbito Social, quienes aúnan esfuerzos para dar continuidad a los Programas de Inserción, mediante la creación de Planes de Inclusión que se operativizan en Programas y Proyectos a nivel autonómico y local con objeto de afrontar la difícil situación por la que pasan un numeroso grupo de jóvenes en España y de contar con el apoyo de las empresas y/ o los centros educativos que favorezcan la inserción, realizando, jornadas y/o actividades; ofreciendo asesoramiento y formación en competencias de tal forma que los jóvenes logren los objetivos de inserción laboral.

¿PARA QUÉ EDUCAMOS? INNOVACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

BEGOÑA LÓPEZ BRIONES Y LUCÍA GONZÁLEZ ARECHAVALA, MAESTRAS DE E. INFANTIL DEL COLEGIO S. PEDRO Y S. FELICES

 

Dos maestras del equipo de E. infantil del colegio San Pedro y San Felices de Burgos, participaron el martes día 16 de enero de 2018 en una charla coloquio organizada por la asociación Hechos, cuya temática era “¿Para qué educamos?: innovación para la educación del siglo XXI”. Se celebró en Masala, dentro del programa denominado Desayunos con sentido Ágora

Su intervención giró en torno a los tres pilares que desde hace más de dos décadas son la base del proceso de enseñanza-aprendizaje en el segundo ciclo de E. infantil de su Centro: el enfoque constructivista y funcional  en el aprendizaje del lenguaje escrito, el trabajo cooperativo y la metodología de proyectos.

En primer lugar, expusieron a los asistentes sus primeros pasos en la comprensión del enfoque constructivista del aprendizaje, del proceso posterior  que supuso la puesta en práctica y  reflexión conjunta de todo el equipo sobre lo ocurrido en las aulas, y de la revisión permanente tanto del proceso como de los resultados a lo largo del tiempo.

En segundo lugar se habló de la colaboración en la investigación sobre El Aprendizaje cooperativo en los inicios de la lectoescritura, que se llevó a cabo en las aulas de infantil del colegio durante tres cursos en la década de los 90, que supuso para el equipo el descubrimiento de las enormes ventajas que el  trabajo cooperativo tiene para el aprendizaje de los niños y que fue reconocido con el Primer Premio Nacional de Investigación Educativa (compartido) del año 1998.

Como no podía ser de otro modo, pronto el equipo comprendió que no se podía trabajar con los principios metodológicos antes expuestos utilizando los materiales y estrategias educativas que tradicionalmente se  emplean en E. infantil. En adelante, el trabajo por proyectos proporcionó el marco más adecuado y coherente para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por último se puso de manifiesto la búsqueda constante  por parte del claustro de profesores, de espacios y actividades para la colaboración entre las personas que forman parte de la comunidad educativa: entre profesores y alumnos de diferentes niveles y con los padres y madres. Este empeño se materializa cada curso,  desde hace ya 22 años,  en nuestro Proyecto interniveles o  en las  Audiciones- que merecieron el Premio a la Innovación Educativa del año 2010 por parte de la Consejería de Educación de la Junta de C y L- o en los Talleres con padres en E. infantil, entre otros.

La experiencia fue muy positiva y enriquecedora, en especial el intercambio de  opiniones y el interés que mostraron todos los asistentes hacia estas experiencias.

bottom of page